Rosana Sitcha- Identidades Urbanas

36. Desde el Puerto de Cadiz 2_1029x1032        ROSANA SITCHA

      Identidades Urbanas

           Del 11 de julio al 11 de septiembre de 2020

            

                      

 

 

 

“Je t’aime, ô capitale infame!   Baudelaire

Nos contaba el diseñador industrial, Philippe StarcK, que “la ciudad no es una suma de piedras, sino una suma de individuos”. Para la joven pintora Rosana Sitcha, las ciudades son universos propios, con una fisonomía particular que ella intenta narrar mediante un proceso pictórico. A Rosana le interesan tanto las piedras, los edificios que forman la cara de la urbe, como los escaparates de sus establecimientos, las farolas, las señales de tráfico, el mobiliario urbano, los mares que las bañan, los automóviles… y, de manera especial, todos los habitantes que dinamizan el entorno ciudadano. Los individuos que aparecen en los paisajes urbanos de Sitcha se integran perfectamente con la imagen viva de la ciudad que la pintora necesita transmitirnos. El city dweller participa del éxodo callejero que vemos en la mayoría de los cuadros, son transeúntes que deben llegar a sus puestos de trabajo y caminan de forma autómata, son adolescentes que visitan comercios en busca de “deseos” tangibles.

Sitcha establece una genealogía en las estampas que pinta, penetra en la intimidad de la ciudad, observa y queda hechizada por los reflejos que producen las luces artificiales que alumbran calles reconocibles y espacios recónditos, y descubre como cada rincón se deja embriagar por la luz natural que lo preside a diferentes horas del día. La pintora coge el lápiz, y comienza el dibujo preparativo de una escena urbana que le interesa… después inicia la aplicación del color en sucesivas capas planas de pigmento. Y surgen planisferios terrestres que integran las metrópolis antiguas y modernas, porque la pintura de Rosana trasciende de la tabla, se despega del mapamundi y las ciudades que ella ha pintado ya no son sufragáneas de un país específico, pertenecen a una jurisdicción que la artista reinventa para aportar nuevos aspectos de una ciudad conocida por –casi– todos.

“El ballet de las aceras de una ciudad nunca se repite en ningún lugar, es decir, no se repite la representación en más giras; incluso en un mismo y único lugar, la representación está llena de improvisaciones”, escribió Jane Jacobs, periodista y urbanista, en su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades”, manual imprescindible del urbanismo contemporáneo. La pintora Rosana Sitcha (Cartagena-Murcia, 1981) muestra en la GALERÍA BENOT de Cádiz su exposición “Identidades urbanas”, que recoge en un 80% paisajes urbanos y edificios emblemáticos de Cádiz, antigua ciudad

portuaria del sureste español. Interpreta las transitadas calles  Novena, Sagasta, San José, Ancha… entre otras muy concurridas, junto a la plaza de Juan de Dios, el Puerto de Cádiz, el Oratorio de San Felipe Neri, o la barroca catedral gaditana, las que se representan en este singular proyecto pictórico desde el mágico pincel de la prolífera arista Rosana Sitcha, quien ofrece un gran nivel pictórico en todas sus obras. Unos 40 cuadros de pequeño y mediano formato, se podrán ver hasta el día 11 de septiembre en la Sala BENOT. Lo afirmó Jane Jacobs, “Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales”

Pedro López Morales

Crítico de Arte

 

Noticias: infoenpunto

 

 

 

Horario:

Lunes a viernes: de 10:00 a 14:00 h.

Tardes: Previa cita. Tfno: 956228681/686949660 Whatsapp: 686188584

Sábados de 10.30 a 14:00 h.

 

 


Los comentarios están cerrados.